No muchas personas conocen el término de la analítica digital y cómo esta tiene una presencia relevante dentro de la data que se debe considerar al momento de tener una página web o plataforma digital con la que se busca captar al usuario.
En este caso, si eres un profesional del marketing y/o estás entrando en el mundo del community manager, o profesiones que se relacionen; este concepto debe estar presente en tu vocabulario o, al menos, tener conocimiento básico de cómo funciona. Ya que, puede beneficiar a tu empresa (independiente), la empresa para la que trabajas y a ti mismo.
¿Qué es la analítica digital?
La analítica digital o analítica web, como también se la conoce, es el proceso de recopilación de data en base a la interacción que los usuarios realizan dentro de la marca o empresa, a través de los diferentes canales digitales.
Esta disciplina puede ser empleada en diferentes plataformas, como ya se mencionó, incluyendo tiendas online (e-commerce), revistas, entre otras.
¿Para qué sirve la analítica?
Con los datos recopilados, buscamos extraer y analizar esta información a través de herramientas analíticas.
Para ello, debemos seleccionar que tipo de información es la más relevante para trabajar y con qué objetivo la necesitamos; ya que, debemos saber que con la analítica digita podemos calcular lo que es el retorno a la inversión (ROI) de una empresa. Este retorno a la inversión ayuda a conocer y observar las acciones que va ejecutado tu empresa dentro de una plataforma digital.
La analítica digital no solo se concentra en los visitantes que entran a la página web de una marca, sino que buscan conocer qué tipo de contenido va generando mayor engagement con el usuario.
Otro factor con la que ayuda la analítica digital es la optimización de la estrategia que se maneja dentro de una página web, este punto mantiene relación con el engagement de contenidos, y cuál de todas estas estrategias generan mayor interacción.
¿Por qué debería considerar a la analítica digital en mi plataforma?
Porque si no la tomamos en cuenta no podremos saber qué decisiones y estrategias se han estado ejecutando, dentro de la marca, y cuáles están funcionando para beneficio de la empresa.
De lo contrario, no tendría ningún sustento seguir utilizando estas herramientas hasta el punto de cometer errores graves que afecten a la empresa.