Para poder realizar inversiones de forma correcta, debemos comprender aquellas estrategias que están funcionando bien y nos permiten alcanzar nuestros objetivos. Una forma sencilla de esto es a través del ROI (retorno de la inversión), pues nos da un parámetro preciso que nos permite tomar una decisión.
Pero, ¿Sabes qué o para qué sirve o, más aún, cómo calcularlo? ¡Sigue leyendo para que conozcas todo lo necesario de esta métrica tan importante!
¿Qué es el ROI?
ROI viene de la expresión «Return on Investment», que se traduce a Retorno a la Inversión. Con este indicador podemos medir un porcentaje de nuestras ganancias (o pérdidas) respecto de una inversión realizada.
Esto aplica a cualquier acción que tenga por objetivo generar ganancias, como estrategias de marketing, captación de leads, adquisición de herramientas de CRM, estrategias de fidelización de clientes, entre otros.
No solamente debemos evaluar las nuevas inversiones que valen la pena, sino cómo mejorar aquellas que ya están puestas en marcha, para optimizar nuestro rendimiento.


¿Por qué es importante el ROI para nuestro negocio?
Las acciones de Marketing Digital, en la teoría, pueden sonar muy bien pero recordemos que los resultados dependen mucho de nuestro tipo de negocio, mercado y público al que nos dirijamos, entre otros detalles.
Manejar la métrica del ROI es esencial. Nos sirve para dar respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son nuestras mayores fuentes de ingresos?
- ¿En qué canales de comunicación destacamos más?
- ¿Qué estrategias de marketing rinden más?
- ¿Tenemos un proceso de ventas eficiente?
- ¿Nuestro servicio al cliente cumple las expectativas?
Evidentemente, la información que obtengamos es más bien general sobre un período específico, pero nos ayuda a tener un panorama general para empezar. Apoyado de otras métricas se puede obtener mucha más información relevante.
¿Cómo calcular el ROI?
El calculo del ROI sigue la siguiente fórmula:
ROI = [(ingresos – costos) / costos] x 100
Es una fórmula muy simple que se puede aplicar en varios niveles, ya sea en el negocio en conjunto, así como un proyecto específico. Esto nos permite identificar a grandes rasgos las carencias que debamos subsanar.
Como mencionamos antes, el resultado del cálculo del ROI se expresa en porcentaje y da un fácil entendimiento del desempeño de tus acciones.
¿Qué son «ingresos»?
El primer parámetro de «ingresos» son aquellas recaudaciones de tus ventas. Si calculas el ROI para un área o estrategia específica, usa las ganancias sólo de esa delimitación.
Si, por ejemplo, quieres calcular el ROI de una inversión para un ecommerce en una campaña de redes sociales, los ingresos deberán representar únicamente las ventas recaudadas por ese canal y no del negocio en conjunto.
¿Qué son los «costos»?
Los costos hacen referencia todos los gastos necesarios para realizar cualquier inversión.
Por ejemplo, para una campaña de marketing en redes sociales se han producido gastos para poner en marcha dicha estrategia en la plataforma seleccionada, que puede incluir anuncios de pago, un host, gasto en Internet, etc.
¿Cómo evaluar los resultados de tu negocio?
La mejor forma de entender esta evaluación es a través de una ejemplo.
Si nuestra empresa recibe 10.000 soles en ventas, de los cuales 3.000 provienen de nuestra tienda virtual. Consideramos un gasto de mantenimiento de 1.000 soles para la tienda física y 500 para la tienda virtual.
Para este caso si evaluamos el ROI de la tienda en línea sería:
Para explicar mejor esta métrica, analicemos el caso ficticio de la tienda virtual mencionada anteriormente.
Supongamos que la empresa, en su conjunto, recibió U$D 14.000 en ventas y que U$D 5.000 entraron por la tienda en línea.
Para mantener el sitio en funcionamiento, es necesario gastar U$D 1.000, mientras que la tienda física necesita U$D 3.000.
En este caso, el ROI de nuestro comercio electrónico sería:
ROI = [(3.000 – 500) / 500] x 100
ROI = (2.500/ 500) x 100
ROI = 500%
El rendimiento, en este caso, es del 500%; lo que se traduce en 4 soles ganados por cada sol invertido. De la misma manera, podríamos evaluar solo la tienda física o el negocio en conjunto.
Evidentemente, este resultado varía dependiendo de las acciones tomadas, planificación y ejecución del elemento evaluado. Solamente medimos de forma general el resultado de dichas tareas.
OJO: notar que si las ganancias son menores que la inversión, el resultado sale negativo. Naturalmente esto equivale a una pérdida y hay que evaluar urgentemente esta área o estrategia.
¿Qué limitantes tiene el ROI?
Si bien el ROI es una herramienta que da un índice muy claro, también presenta algunas generalidades y no podemos quedarnos solamente como única respuesta.
Un valor grande o pequeño no necesariamente representa algo bueno o malo. Depende un poco del contexto, por lo que debemos poner énfasis a la hora de interpretarlo.
El ROI no calcula inversión en el tiempo
El valor del ROI puede significar cosas distintas si es que ocurre en 1 día o en 1 mes. Por ello, tomar en consideración esto al sacar conclusiones, pues depende que elementos estamos tomando de un proceso en el tiempo.
El ROI no tiene conocimiento del valor de la moneda
Calcular el ROI tampoco toma en consideración el efecto de la inflación. El valor de este rendimiento se ve afectado por esto y otros elementos bancarios, como los impuestos.
El ROI no toma en cuenta la estacionalidad de una acción
La estacionalidad es importante a la hora de medir rendimiento. Podríamos evaluar una inversión a un plazo largo y si este arroja un resultado positivo da la impresión de crecimiento general.
Sin embargo, si se analiza más detalladamente en períodos dentro de este plazo mayor, podríamos encontrar resultados negativos que han sido solventados por otros de impacto positivo.
Para finalizar, a pesar de la efectividad del ROI, tu empresa debe trabajar con muchas otras métricas. Además, depende de qué tipo de empresa se trate. No es lo mismo analizar las métricas de una B2B que de una B2C. Si quieres conocer más, ¡Escríbenos y te ayudaremos con gusto!
Referencias tomadas de RockContent.