En nuestro artículo “Contenidos para mejorar el MQL y el SQL dentro del Inbound Marketing” habíamos mencionado la presencia del whitepaper como parte de la estrategia de contenidos para calificar a un lead dentro del MQL (Marketing Qualified Lead).
Es por ello, que los formatos whitepapers son esenciales como magnetos para atraer a los leads a tu sitio web a través de su contenido. Pero, ¿sabemos exactamente qué es un whitepaper o las características que esta debe tener? En este artículo te lo comentaremos.
¿Qué es un whitepaper?
Un whitepaper, traducido como ‘libro en blanco’, en el mundo del Inbound Marketing no tiene un concepto determinado, pero para denominarlo como tal este debe registrar ciertas características.
Por el momento, llamamos “whitepaper” a un contenido, emitido por tu empresa, sobre un tema específico y de valor que busca atraer el interés de tus clientes o audiencia.
El tipo de contenido que presenta este formato, normalmente, se enfoca en un problema que pueda tener el lead, o semejante, junto a la solución que le brinda la empresa a través de sus productos o servicios. Un whitepaper, también, puede ser reflejado a través de un caso de éxito de tu negocio.
Por lo general, varias empresas optan por presentar sus whitepapers como formatos PDF descargables. En donde, se le presenta al usuario un formulario para completar con sus datos e información relevante; para luego, enviarlo a través del email.
De esta manera, tu empresa podrá recopilar la información que hayan ingresado tus leads y pasarla a la base de datos.
Características para elaborar un whitepaper
Como ya habíamos mencionado anteriormente, para denominar a un whitepaper como tal, en el mundo del Inbound Marketing, esta debe presentar ciertas características que la complementen para ser empleada como contenido de valor.
Aquí te mencionamos algunas de ellas con mayor relevancia:
1. Tema a profundidad
Centrarnos en un tema en concreto ayudará a que el usuario observe el dominio de tu empresa en determinados sectores. Es decir, mientras más contenido emitas sobre un tema; refleja, en el cliente, la capacidad que tiene tu empresa para trabajar un problema y cómo solucionarlo inmediatamente.
2. Tono informativo y serio
A diferencia de los contenidos y el tono que se estipulan en los artículos de tus redes sociales o los blogs, el tono que se maneja en un whitepaper debe ser informativo y serio.
3. Incluir datos
Cuando se incluyen datos procedentes de estudios junto a su información gráfica ayudan a incrementar la autoridad de tu whitepaper. Estos datos no deben ser presentados estrictamente; ya que, su objetivo principal es reforzar la capacidad de tu empresa al solucionar un problema en específico.
4. Ejemplos y casos de éxito
Al igual que la implementación de los datos de estudios e información gráfica, los ejemplos y casos de éxito pueden ser opcionales. Debido a que su objetivo es el mismo, reforzar la imagen de tu empresa frente al consumidor.
5. No promocionar
Al momento de enviar un whitepaper, no debemos ser estrictamente promocionales sobre nuestro producto o servicio. El enfoque que buscamos es puntualmente informativo y educativo; más no, comercial.
Fuente: Información revisada y adaptada de Cyberclick.